martes, 20 de mayo de 2014

Mini Robot Escorpión a partir de un Ratón (mouse de computadora)

Mini Robot Escorpión a partir de un Ratón (mouse de computadora) 

Saludos a todos estrenando mi blog con un mini robot del cual encontre muchas versiones en internet y no pude resistir la tentación de hacer la mia propia. Inspirado por el trabajo de muchas personas y topando con mis propios problemas ya que mi principal objetivo en este proyecto era hacerlo en poco tiempo, que fuera economico y que pudiera usar los recursos que están disponibles en mi region geografica.
Ademas, dado que una de las cosas que mas me gusta hacer es Diseñar y resolver problemas que mejor que incluso sea funcional, duradero y de buen aspecto, y si incluimos que haciendo las cosas por ti mismo aprendes bastante, buscas soluciones y las compartes se convierten en muchas satisfacciones a la vez.

Les presentare fotografias, lista de materiales y los detalles que me surgieron durante la construcción, agradecere sus comentarios o dudas esperando que estas contribuciones sean del gusto de muchos fanaticos como yo de la tecnología.

Paso 1: Partes y Herramientas:

1 Ratón de mecánico o de bola; Siempre podemos conseguir alguno descompuesto por ahi.

2 Motores DC de 3 a 6 V; Pensé quitarlos de algún juguete, mas cuando no consegui 2 iguales se me ocurrió ir a esas tiendas donde venden todo al mismo precio y tenian estos mini ventiladores por menos de 1 USD y obtuve mis 2 motores idénticos sin gastar mucho.

2 Emisores Infrarrojos; Que en nuestro caso pueden tambien ser utilizados como "fotoreceptores".
1 Microswitch de presión; Desarmamos el ratón para obtener los componentes y desoldamos las piezas  de la placa de circuito. 

Los siguientes componentes los pude conseguir en una tienda de electrónica local, por lo que cuestan regularmente los componentes no deberían gastarse mas del equivalente a 6 USD.
1 LM386 op-amp
1 Capacitor Electrolítico de 100uF; Este capacitor controlara el tiempo de reversa, pueden comprar uno de 200uF tambien por si les parece mejor darle mas tiempo.
1 Transistor NPN 2N2222; Si no lo consiguen pueden reemplazarlo por un 2N3904 o con BC547 solo tengan cuidado de identificar las puntas E, B y C de los mismos.
1 Resistencia de 1K ohm 1/4 o 1/2 watt; Cafe-Negro-Rojo-Dorado.
1 Resistencia de 10K ohm 1/4 o 1/2 watt; Cafe-Negro-Naranja-Dorado, Solo las conseguí en paquetes de 5 mas son muy baratas.
2 Relevadores compactos 1 polo 2 tiros (SPDT) de 5v; Tambien pueden usar uno solo de 2 polos 2 tiros (DPDT) si lo consiguen son menos puntos de soldadura.
1 Led; Pude ser color verde.
15 o 20 gr de soldadura de estaño;
1 Bateria de 9V; Previamente yo tenia 6 baterias AA recargables, por cuestión de que queremos que el robot corra mas tiempo y por el costo de la bateria de 9v veremos que es mas conveniente.
1 Portapila de 9V; Opcionalmente 3 portapilas de 3V para 2 AA.
1 Switch miniatura deslizable de 1 polo 2 tiros; Cualquier switch permanente pequeño puede servir.

4 o 5 clips o sujetapapeles;
Cable cobre de varios colores del #22 o #24; Yo opte por desensamblar un cable de red UTP Cat 5 retirado de una instalación antigua, de 2m ya que el calibre es #24 como viene trenzado y tambien de varios colores facilita las conexiones.
Herramientas:
Desarmadores pequeños;
Multímetro;
Pinzas de punta;
Pinzas de corte;
Navaja multipropósito;
Cautín o pistola de soldar;
Lentes protectores;
Herramienta rotativa tipo "dremel"; Opcional pero muy util.
Pistola de silicón o pegamento caliente (hot glue);
Caimanes eléctricos; Para probar los componentes.
Mini atril con lupa; Opcional, lo venden en las tiendas de electrónicos y es muy útil para sujetar las partes y los cables para soldar facilmente.

Paso 2: Desarmar y limpiar el ratón:

2-1: Remover los componentes electrónicos del ratón,
2-2: Utilizar el cautín o la herramienta rotativa para remover los soportes internos de ambas partes del raton y dejar una superficie lo mas plana que se pueda, para que no le estorbe al las piezas que vamos a acomodar dentro, tengan cuidado de no eliminar los postes que llevan los tornillos que unen las 2 mitades así podemos ensamblar la cubierta nuevamente.
2-3: Abrir en la parte delantera 2 huecos para alojar los motores, pueden dejar algo de espacio ya que resulta facil mas tarde ponerlos en posición con el pegamento de silicón. Para guiarme y ubicar mejor los motores utilice un pequeño bloque de contruccion.
2-4: Soldar un par de cables en su respectivo conector de cada motor de unos 10 cm 
2-5: Probar el funcionamiento de los motores si es posible con 2 baterias AA o en su defecto con la de 9V pero solo unos 5 segundos ya que de lo contrario pueden recalentarlos y estropearlos.
2-6: Pegar los motores en posición, procurando que las puntas de los ejes sobresalgan hacia abajo lo suficiente para tocar el piso. Les recomiendo solo usar poco pegamento ya que en esta etapa aun no podemos saber si sera la posición definitiva o si tendremos que acomodar algún componente.

2-7: Pueden poner un trozo de forro o cubierta de cable en las puntas de los ejes para que el robot tenga mejor tracción.

Continuaremos en Mini Robot 2a Parte......

Mientras tanto les incluyo el video del robot ya terminado:

Experimento Filadelfia», el misterio del buque fantasma

«Experimento Filadelfia», el misterio del buque fantasma

La leyenda cuenta que los norteamericanos trataron de volver invisible un barco de guerra para luchar contra la Alemania nazi, pero ¿es este mito cierto?

Día 14/09/2012 - 16.03h
A un hecho que ha surcado las décadas pero del que no estamos seguros de su veracidad lo llamamos leyenda, y sin duda existen centenares. Sin embargo, hay un mundo que es especialmente propenso a esconder este tipo de «cuentos»: el marítimo. Un claro ejemplo de ello es la historia del«Experimento Filadelfia», un mito que narra cómo, durante la II GM, un grupo de científicos norteamericanos trató de hacer que unbuque de guerra y su tripulación se volvieran invisibles a la vista, intento que habría finalizado con trágicas y paranormales consecuencias.
Conocido también por el nombre de «Project Rainbow» («Proyecto Arcoíris») esta historia fue incluso llevada al cine por el director Stewart Raffill hace nada menos que 28 años. Así, en la película «The Philadelphia experiment», este estadounidense cuenta como dos jóvenes oficiales se ofrecen voluntarios para participar en un raro experimento, el que hoy nos ocupa. Pero este mito, tantas veces nombrado a lo largo del tiempo ¿fue real?

Los inicios de la leyenda

Según la leyenda, este experimento comenzó a tomar forma a partir de 1939, año en que una serie de científicos se interesaron por las investigaciones de Nikola Tesla–inventor y experto en electromagnetismo- yAlbert Einstein. Al parecer, y según determinaron los especialistas, creían posible que a partir del trabajo de estos dos expertos podrían lograr curvar los rayos de luz que llegan a los objetos para así volverlos invisibles.
Acorde al mito, el Gobierno de los Estados Unidos se interesó inmediatamente por este proyecto por ver en él grandes aplicaciones militares para sus buques de guerra. Y es que, los barcos norteamericanos estaban siendo arrollados por la potencia de los submarinos U-Boot alemanes en el Atlántico.
Por lo tanto, ante las ventajas que ofrecía esta nueva tecnología, el ejército norteamericano aceptó llevar a cabo un experimento en el que se pretendía, en términos del historiador y periodista Jesús Hernández, «emplear unos generadores eléctricos en el interior de un buque con el fin de formar campos electromagnéticos lo suficientemente potentes como para curvar las ondas de luz y radio alrededor del barco, logrando así hacerlo invisible, no sólo al radar, sino a la vista».
Alrededor de 1943, se seleccionó el navío en el que se realizaría esta prueba, el USS. Eldridge, un destructor de escolta que podía albergar hasta 200 marineros en su interior. Este barco de guerra contaba con un gran armamento para la época, lo que hizo que los responsables lo eligieran para hacer de él un arma definitiva.

El experimento

El experimento, según el mito, fue realizado por científicos norteamericanos (entre ellos, el propio Albert Einstein) e investigadores alemanes contrarios al régimen nazi. Para llevar a cabo la prueba, se seleccionó la base naval de Filadelfia, actualmente dedicada, entre otras cosas, a guardar navíos militares «jubilados».
En términos de Hernández, que insiste en señalar que esta historia no es más que un mito, se hizo una primera prueba «el 22 de julio de 1943» en las aguas del puerto de Filadelfia, y tuvo un relativo éxito. «El destructor quedó cubierto de una extraña luz verde hasta que desapareció a la vista de los testigos. La tripulación quedó en estado de shock y muchos sufrirían posteriormente desórdenes mentales» explica el historiador.
El presunto éxito, provocó que la marina estadounidense planificara una nueva prueba para cerciorarse de que era posible mantener la invisibilidad de este barco durante un largo período de tiempo, lo que haría que pudiese atravesar las líneas enemigas sin ser detectado. La imaginación empezaba a volar y los norteamericanos se creían inventores de la técnica militar definitiva.
Este segundo experimento tendría lugar presuntamente el 28 de octubre de 1943. Pero, esta vez, los resultados fueron mucho más catastróficos. Según la leyenda, alrededor del buque comenzó a materializarse un campo de energía perfectamente visible, a continuación, una neblina verde ascendió desde el casco y, de repente, el Eldridge desapareció. Sin embargo, se podía apreciar que aún se encontraba en el agua debido a las marcas que el peso del barco provocaba en el mar. Se cuenta que, momentos antes de volverse invisibles, varios marineros sufrieron desmayos y uno fue fulminado al instante. A su vez, se narra también que algunos sufrieron combustiones espontáneas o cayeron rendidos al suelo
Después, hubo una explosión luminosa y las marcas en el mar desaparecieron. «En esta ocasión, tras su desaparición en el puerto de Filadelfia, fue avistado durante quince minutos en Norfolk, a 600 kilómetros de distancia, por la tripulación de un mercante» explica el historiador. Por lo tanto no sólo se esfumó ante los ojos de los asombrados expertos, sino que el buque de guerra se teletransportó con toda su tripulación hasta otro punto del planeta.
Para corroborar esta historia, apareció un marinero que afirmaba haber visto en Norfolk durante breves minutos al Eldridge, justo antes de volver a desaparecer para regresar a su lugar de origen: «Un hombre que se identificaría como Carlos Allende, aunque su nombre real era Carl Allen, aseguró que algunos marineros del destructor quedaron fundidos con la estructura de metal del buque. También afirmó que algunos de los supervivientes sufrieron posteriormente súbitas desmaterializaciones»
Según Allende, las consecuencias fueron terribles para la tripulación, ya que los que no murieron sufrieron grandes trastornos mentales. El mito incluso afirma que los marineros que pudieron declarar tras el experimento atestiguaron que, cuando el Eldridge se desmaterializó, se sentíanflotando sobre la nada. Tras este accidente, el proyecto fue cancelado inmediatamente, el instrumental desmantelado y los archivos y datos del proyecto presuntamente eliminados

Desmitificando el «Experimento Filadelfia»

A pesar de lo arraigada que está la leyenda del «Experimento Filadelfia» y que determinados investigadores han llegado a afirmar que podría ser cierto, Jesús Hernández, especializado en la II GM, no comparte esta opinión. «Hay que tener presente que este supuesto experimento no es más que un mito, sin que exista ninguna evidencia de que hubiera podido tener lugar» establece.
Para empezar, y entre los muchos elementos con los que no está de acuerdo, sentencia que es imposible que Albert Einstein participara en el proyecto. «Nadie pudo haber colaborado en él. Si se ha unido el nombre de Einstein al Experimento Filadelfia es porque este científico trató de unificar el electromagnetismo y la gravedad mediante una única teoría, aunque no tuvo éxito en el empeño; de ahí se ha deducido, sin ninguna base, que Einstein pudo haber estado detrás del experimento», asevera.
En segundo lugar, el historiador también afirma que en la época en la que presuntamente se llevó a cabo la prueba, los U-Boot no representaban un problema serio para sus acorazados. «En el verano de 1943, cuando supuestamente tuvo lugar el experimento, los submarinos alemanes habían dejado de ser un peligro para los barcos aliados que atravesaban el Atlántico» expone.
De hecho, afirma que los Aliados ya habían perfeccionado mucho sus tácticas para hacer frente a los U-Boot, contra los que si habían sufrido grandes derrotas anteriormente. «En cambio, antes, a mediados de 1941, la situación para los Aliados había sido dramática y Churchill incluso llegó a pensar que, si continuaba el ritmo de hundimientos, la guerra estaba irremediablemente perdida. Pero dos años después, el peligro había pasado», determina Hernández.
Finalmente, Hernández afirma que existe una incoherencia entre los datos que se presentan en esta leyenda. «El USS Eldridge era un destructor de la marina norteamericana que, según los datos que figuran en los archivos, entró en servicio después de la fecha del primer experimento, por lo que es difícil que pudiera ser el protagonista del misterioso episodio. Del mismo modo, en la fecha del segundo experimento, el USS Eldridge no se hallaba en Filadelfia» sentencia.

¿Realidad o ficción?

Pero, después de todo, lo que hay que preguntarse es una cosa: ¿fue el «Experimento Filadelfia» una realidad? Jesús Hernández lo ve claro: «No tengo dudas de que el Experimento Filadelfia como tal se trata de una leyenda, pensar que se logró hacer invisible un destructor y, no sólo eso, sino teletransportarlo a 600 kilómetros, es algo sencillamente inconcebible», explica. Sin embargo, deja la puerta abierta a una posible explicación lógica: «Cabría la posibilidad de que el USS Eldridge u otro buque se emplease para realizar algún tipo de prueba de carácter electromagnético que entrañó riesgos para la tripulación y que por eso se mantuvo en secreto. Ese tipo de experimentos no fueron infrecuentes durante la Segunda Guerra Mundial», finaliza.

3 preguntas a Jesús Hernández

muy letales

Hongos

Tipo de droga: Alucinógeno.
Forma de consumo: Masticados o hervidos y tomados como té.
Efectos: Presión elevada, transpiración, náusea, alucinaciones extremas que pueden provocar locura temporal.

Inhalantes

Forma de consumo: Los vapores son inhalados.
Efectos: Dolor de cabeza, debilidad muscular, dolor en el abdomen, cambios drásticos en el humor, agresión, nausea, sangra la nariz, daño al hígado, el riñón y los pulmones, desequilibrios químicos peligros, falta de coordinación, fatiga, falta de apetito, se disminuye la capacidad de oír y la respiración, hepatitis o la neuropatía periférica por uso constante.

Marihuana

Forma de consumo: Fumada o consumida.
Efectos: Ojos rojos, boca seca, uso de razón limitado o afectado, razón del tiempo alterado, habilidades que requieren concentración o coordinación son afectadas, como manejar un coche; paranoia, ataques de ansiedad intensificados, percepción alterada, se dificulta el asimilar información nueva, problemas con el aprendizaje, la memoria, la percepción y el criterio, problemas con el habla, con escuchar, pensar, atención de información y resolución de problemas.

Esteroides

Forma de consumo: Oral o inyectado al músculo.
Efectos: Cáncer del hígado, esterilidad, rasgos masculinos en mujeres, y femeninos en hombres, agresión, depresión, acné, cambios de humor.
.

Tabaco

Efectos: Adicción, problemas con el corazón, la laringe, el esófago, la vejiga, el páncreas, el riñón, y la boca, cáncer pulmonar, enfisema y bronquitis crónica, aborto espontáneo, niños nacen pesando poco.

drogas muy letales

Herbal Ecstasy/Efedrina

Tipo de droga: Estimulante.
Forma de consumo: Oral.
Efectos: Palpitaciones elevadas y presión alta. Ataques epilépticos, infartos, derrames cerebrales y muerte.
.

Designer Drugs

Tipo de droga: Estimulante.
Forma de consumo: Inyectado, ingerido o fumado.
Efectos: Parálisis respiratoria instantánea. Alta posibilidad de sobredosis por su potencia. Muchos de los mismos efectos de la heroína.
.

Cocaína

Tipo de droga: Estimulante.
Forma de consumo: Inhalada, fumada o disuelta en agua e inyectada.
Efectos: Adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del corazón elevados. Respiración elevada, ataques epilépticos, infartos, insomnio, ansiedad, inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una sobredosis.

Crack

Tipo de droga: Estimulante.
Forma de consumo: Fumado.
Efectos: Igual que la cocaína.
.

Heroína

Tipo de droga: Opiáceos.
Forma de consumo: Smack. Suele ser inyectada.
Efectos: Adicción. Vocalización poco clara, paso lento, pupilas contraídas, párpados perezosos, problemas con la visión nocturna, adormecimiento, depresión respiratoria o falta de respiración, resequedad de la piel, infecciones epidérmicas. Alto riesgo a VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas, si se inyecta.

PCP

Tipo de droga: Alucinógeno.
Forma de consumo: Ingerido, fumado, oral o inyectado.
Efectos: Alucinaciones. Experiencias de desdoblamiento, problemas con la coordinación motriz, inhabilidad de sentir dolor, ataque respiratorio, desorientación, temor, pánico, agresión, alto riesgo al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si se inyecta. Muerte.

LSD (Lysergic Acid Diethyl amide)

Tipo de droga: Alucinógeno.
Forma de consumo: Oral como gelatina/ líquido puesto en los ojos.
Efectos: Temperatura y presión elevada, falta de apetito, falta de sueño, estremecimientos, alucinaciones crónicas.

Tipo de droga: Depresivo.
Forma de consumo: Oral.
Efectos: Adicción (alcoholismo), mareos, nausea, vómitos, resacas, dificultad de expresión, sueño interrumpido, problemas motores, conducta agresiva, problemas al embarazo, depresión respiratoria y muerte (en dosis altas).

Anfetaminas

Tipo de droga: Estimulante.
Forma de consumo: Oral, inyectado, ingerido o fumado.
Efectos: Adicción, irritabilidad, ansiedad, presión alta, paranoia, psicosis, depresión, agresión, convulsiones, pupilas dilatadas, mareos, falta de sueño, falta de apetito, malnutrición, altos riesgos al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si es inyectado.

Metanfetaminas

Tipo de droga: Estimulante.
Forma de consumo: Oral, inyectado, ingerido o fumado.
Efectos: Adicción, irritabilidad, agresión, hipertermia, derrames cerebrales, paranoia, psicosis, convulsiones, toxicidad en el corazón y los vasos sanguíneos, alucinaciones, arritmia, (la sensación de que insectos andan por debajo de la piel).

Ecstasy

Tipo de droga: Estimulante.
Forma de consumo: Oral.
Efectos: Disturbios psiquiátricos como el pánico, la ansiedad, la depresión y la paranoia. Tensión muscular, náusea, visión borrosa, transpiración, palpitaciones elevadas, estremecimientos, alucinaciones, desmayos, escalofríos, problemas para dormir y falta de apetito.

Benzodiasepinas

Tipo de droga: Estimulantes/relajantes y depresivos
Forma de consumo: Oral o inyectada.
Efectos: Falta de apetito, calenturas, convulsiones y dolores de cabeza severos. Alto riesgo al VIH, hepatitis y otras infecciones. Paranoia, alucinaciones, repetición de movimientos y tareas sin sentido excesivos, estremecimientos, tics musculares, sensación de energía o mucho sueño.